Bienvenida
Saludos, paseante. Te damos la bienvenida al paseo autoguiado y visita virtual por la Carballeira y Baños de San Xusto.
🖥️ Saltar directamente a la visita virtual
🔊 Saltar directamente a las audioguías
- La duración estimada de la actividad es de aproximadamente 1 hora 30 minutos o 2 horas a partir de la llegada a la carballeira si se hace el recorrido completo.
- La distancia desde el punto de partida (Fuente de los Niños Santos) hasta el punto más alejado del recorrido (Ponte Nova) es aproximadamente de 2,25 km, por lo que, al tratarse de un recorrido lineal, la distancia total sumando la ida y la vuelta es de 4,5 km aproximadamente.
- En cuanto a dificultad a la hora de hacer el recorrido a pie, varía según los tramos:
- Dificultad baja en la zona de la carballeira.
- Dificultad media en la bajada (subida en el recorrido de vuelta) a los baños debido a la pendiente, aunque este tramo está asfaltado y puede hacerse en vehículo a motor.
- Dificultad media-baja en el sendero por la zona de los molinos por la irregularidad del firme.
- Dificultad media-alta en la ruta hasta el puente por la combinación de pendientes, pasos sobre arroyos e irregularidad del terreno.
Si completas este paseo autoguiado in situ y nos lo demuestras subiendo a Instagram o a Facebook en una sola publicación 10 imágenes en las que salgas tú (y tus acompañantes, si quieren) en diversas zonas del recorrido, podrás ganar una taza conmemorativa del paseo. No tienes más que mencionar a @TenorioRuralB, etiquetar a las personas que aparecen que tengan Instagram o Facebook, añadirle a la publicación la etiqueta (hashtag) #paseoautoguiadoSanXusto y escribirnos un mensaje. Te la haremos llegar o te diremos dónde puedes recogerla*.
Llegada a la carballeira
Para llegar en coche desde la ciudad de Pontevedra, se toma la carretera nacional N-541 (dirección Ourense) durante unos 15 km hasta el desvío anunciado como «Carballeira». El desvío se encuentra a la izquierda. Se baja por esa otra carretera con precaución y admirando el cañón del Lérez durante 1 km y se deja el coche en la carballeira.
También se puede ir en autobús con la empresa Monbus hasta la parada de San Xurxo de Sacos, que está en las inmediaciones del bar Amoedo. Desde ahí habría que cruzar con precaución la carretera y circular por la izquierda en dirección Ourense aproximadamente 1 km hasta el desvío, por el que habría que descender otro kilómetro.
El punto de partida de nuestra visita con audioguías es la fuente que se encuentra al pie de la carretera poco antes de llegar a la ermita.
Imagen de Google Street View con el cartel que anuncia el desvío a la Carballeira de San Xusto en la carretera N-541 en dirección Ourense desde la ciudad de Pontevedra. El cartel está entre los puntos kilométricos 76 y 75 (el orden es inverso desde Pontevedra). El cruce del desvío se encuentra a unos 150 metros del cartel.
Bajada por el desvío hasta la Carballeira de San Xusto. La carballeira está aproximadamente a 1 kilómetro de la carretera nacional.
- 1. Fuente de los Niños Santos
- 2. Capilla de San Justo y San Pastor y construcciones cercanas
- 3. Carballeira de San Xusto
- 4. Bajada al río Lérez y los Baños de San Xusto
- 5. Baños de San Xusto y río Lérez
- 6. Paseo por la zona de los molinos
- 7. «Roteiro Saudable» (ruta saludable)
- 8. Puente de San Xusto (Puente de San Xurxo / Puente de Fentáns / Ponte Nova)
* Las audioguías pueden tardar entre unos segundos y varios minutos en cargarse del todo una vez pulsado el botón de reproducción.
1. Fuente de los Niños Santos
Pulsar para leer el texto
Saludos, paseante. Desde Pontevedra Andada te damos la bienvenida al paseo autoguiado por la Carballeira y Baños de San Xusto.
El entorno de la carballeira y los baños pertenece a la parroquia de San Xurxo (o San Jorge, en castellano) de Sacos, una de las 21 parroquias del municipio de Cerdedo-Cotobade, en la provincia de Pontevedra.
Quizás ya lo sepas, pero por si es necesario, te explicamos rápidamente qué es una carballeira. Se trata del término gallego con el que se denominan los bosques o concentraciones de árboles en los que la especie predominante es el roble, que en gallego se llama «carballo». Sería, pues, equivalente a los términos castellanos «carvajal» o «robledal».
El nombre de San Xusto procede de la capilla o ermita que seguramente tienes muy cerca. Está dedicada a los niños santos San Justo y San Pastor.
Pero antes de acercarte a la ermita o adentrarte en la carballeira, te invitamos a fijarte un momento en la fuente en la que comienza nuestro recorrido.
Hoy en día los vecinos conocen esta fuente como «la fuente de la carballeira de San Xusto» o la «fuente de arriba» (para diferenciarla de la fuente de los baños, que sería la de «abajo»), pero antiguamente se conocía como la de los niños santos porque en ella se lavaban las imágenes de la capilla.
En tiempos pasados más duros, cuando muchos niños de la zona padecían raquitismo a causa de la desnutrición y poca exposición a la luz solar, era frecuente que sus seres queridos los trajesen para bañarlos en la fuente y encomendarlos a los niños santos como parte de un ritual de sanación
Se trata de una fuente de agua dulce potable que mana con temperatura fresca y cuya agua discurre canalizada por la carballeira. Puedes lavarte las manos y la cara en ella y beber el agua. No tiene características especiales pero refresca y calma la sed. Eso sí, ten cuidado con el dispositivo en el que estás escuchando esta grabación para que no se caiga o se moje.
Aquí termina la primera grabación de nuestro recorrido. A continuación, puedes dirigirte a la capilla y empezar a reproducir la siguiente grabación cuando te encuentres junto a ella.
Vista de la Carballeira de San Xusto desde el entorno de la Fuente de los Niños Santos. Imagen de Google Street View.
2. Capilla de San Justo y San Pastor y construcciones cercanas
Pulsar para leer el texto
«Carballeira de San Xusto / Carballeira derramada / naquela carballeiriña / perdín a miña navalla».
La ermita o capilla que preside la carballeira está dedicada a los niños santos San Justo y San Pastor y es el lugar donde se realizan las misas de la romería que se celebra cada año el primer fin de semana de agosto, por ser el más próximo al día 6 de agosto, festividad de estos santos.
La ermita es de planta rectangular y está construida en granito, como la mayoría de las construcciones de esta zona. En el exterior destaca su pórtico, que cubre la puerta principal, a cuyos lados unas losas de piedra sirven como asientos y en las que se encuentra grabado un alcrique, es decir: un antiguo juego similar al tres en raya. Un campanario con espacio para una campana remata la fachada.
A menos que visites la ermita los días de fiesta, es probable que la encuentres vacía y sin campana para evitar robos.
Los orígenes de la primitiva capilla probablemente sean del siglo XVI, y se le realizaron modificaciones en los siglos XVII, XVIII y XIX, de las que dan fe directa o indirectamente varias inscripciones.
La que se encuentra sobre la puerta principal data del siglo XVIII y ofrece indulgencia plenaria y remisión de todos los pecados a cambio de confesar y comulgar en días determinados.
Otros signos grabados en las paredes exteriores están relacionados con el rezo de una novena: son alusiones a la Virgen María en un lateral y nueve cruces repartidas por las paredes exteriores de los laterales y la cabecera.
Unas placas conmemorativas en lo alto de un lateral de la capilla dan cuenta de un incidente que tuvo como objeto de discordia a la carballeira, sus elementos y su entorno y que llegó a los telediarios nacionales en varias ocasiones durante los años 90. El 6 de junio de 1990, el Arzobispado de Santiago de Compostela decidió de manera unilateral registrar a su nombre toda esta zona, encontrándose con la firme oposición de los vecinos, que consideraban el terreno de propiedad comunal. Las protestas duraron más de un lustro en forma de actos reivindicativos. El conflicto se zanjó en 1997 cuando el Tribunal Supremo ratificó las resoluciones que dictaban que la carballeira y su entorno son comunales.
En las proximidades de la ermita se encuentra una cruz de piedra: un cruceiro, elemento típico del paisaje gallego que suele erigirse en lugares que se querían sacralizar, como cruces de caminos, lugares con elementos considerados paganos o las inmediaciones de edificaciones religiosas. La cruz del de San Xusto incluye la imagen de Jesús crucificado con cuatro clavos, y en otras zonas del cruceiro se aprecian querubines y símbolos de la pasión de Cristo. También un santo predicador en la vara o columna que puede ser San Antonio de Padua. Todo ello sobre un pedestal elevado del suelo por cuatro peldaños.
Otras construcciones humanas que destacan en el entorno son un quiosco y un palco desde donde se hacen pregones, subastas o actúan músicos los días de romería.
Al fondo de la carballeira pueden verse varias casetas que algunos vecinos edificaron en sus parcelas privadas y tomas de agua de las que abastecerse los días de la fiesta.
Y aquí termina la segunda grabación del recorrido. Puedes reproducir la siguiente mientras te adentras en la carballeira.
Vista de la ermita de San Justo y San Pastor en verano. Imagen de Google Street View.
Vista del entorno de la ermita junto al cruceiro en invierno. Imagen del usuario D. T.G. en Google Street View.
3. Carballeira de San Xusto
Pulsar para leer el texto
Esta carballeira que has venido a visitar presentaba en la antigüedad una extensión mucho mayor. Al igual que otros robledales, durante siglos fue viendo disminuido su tamaño por estar localizados en suelos buenos para transformarse en pastos o prados, y también por la tala indiscriminada de robles por la buena calidad de su madera para fabricar barcos.
Pero la mayor amenaza que ha sufrido en sus siglos de historia llegó en el año 2006, cuando en plena celebración de la romería de San Xusto la noche del 5 de agosto, la oleada de incendios forestales que asoló esos días la zona de las Rías Baixas llegó hasta los lindes de la carballeira, que se salvó gracias al esfuerzo no solo de las brigadas de extinción, sino de muchos de los romeros, que colaboraron en la lucha contra el fuego. Algunos de los vecinos más devotos, en agradecimiento por la salvación de la carballeira, se esforzaron por traer a las fiestas de los años siguientes a cantantes de cierta fama en el momento, que atrajeron a la romería a un público mayor del ya habitualmente numeroso.
En cuanto a la flora de la Carballeira de San Xusto, además de roble común, también se encuentran castaños y especímenes de roble americano, que se caracteriza por tener hojas más grandes y espinosas que el roble europeo y que se tornan rojizas en otoño. En invierno, las hojas del roble americano se mantienen durante más tiempo en el árbol. Si visitas la carballeira bien entrado el invierno, verás desnudos a todos los árboles, pues tanto los robles como los castaños son árboles de hoja caduca y pierden sus hojas en los meses más fríos.
Te invitamos ahora a disfrutar de los olores, colores y sonidos de la carballeira, y también a hacerte fotos.
Si publicas 10 fotos de la visita en las que salgas tú en el mismo post o publicación de Instagram o Facebook, mencionas a Pontevedra Andada y a las personas que aparecen que también tienen perfil de Instagram o Facebook y añades el hasthtag o etiqueta #visitaautoguiadaSanXusto (todo junto), podrás ganar una de las tazas especiales con el logotipo de este paseo. Envíanos el enlace de la publicación a pontevedraandada@gmail.com Tienes más información al principio de la publicación de la visita autoguiada que estás siguiendo.
Y aquí termina la tercera grabación del recorrido. Puedes empezar a reproducir la siguiente cuando estés bajando hacia el río y los baños por el camino asfaltado que empieza en el lado de la carballeira opuesto a la ermita.
4. Bajada al río Lérez y los Baños de San Xusto
Pulsar para leer el texto
Ahora bajaremos a los baños de San Xusto disfrutando de las vistas y siguiendo el camino asfaltado que comienza en el lado opuesto a donde está la ermita y que conduce hacia el río.
Puede hacerse tanto en coche como andando. El recorrido es de aproximadamente un kilómetro. Te pedimos precaución con cualquiera de las opciones que elijas: ve por la izquierda si bajas andando (en fila india si sois un grupo de personas) y si vas en coche, conduce con precaución para respetar a quienes van caminando. La carretera es estrecha y tiene una fuerte pendiente.
Si haces este recorrido en días de la romería u otro día de mucha afluencia de gente, es probable que veas nudos en muchas ramas de plantas de retamas, que en gallego se llaman “xestas”. La tradición dice que si se consiguen hacer estos nudos con la mano no dominante (es decir: la izquierda en el caso de personas diestras y la derecha para las personas zurdas), nos traerá suerte o se cumplirá alguno de nuestros deseos más anhelados.
Esta grabación es más breve que las anteriores y termina aquí para que puedas poner toda tu atención en la bajada o en hacer nudos en las retamas con una sola mano. Puedes reproducir la siguiente grabación cuando te encuentres junto al río en el entorno de la fuente termal y la casa de baños.
5. Baños de San Xusto y río Lérez
Pulsar para leer el texto
Ya en la zona de los baños la protagonista es el agua. El rugido de la que desciende por el río Lérez desde Forcarei hasta el océano Atlántico en la ría de Pontevedra nos acompañará durante toda nuestra estancia en este lugar, y el olor de las aguas sulfurosas que brotan de un caño y llegan hasta el río también se hará presente en ocasiones.
Vuelve a envolvernos una arboleda. Esta vez, con especies características de los bosques de ribera (aquellos bosques que crecen a lo largo de los ríos). En Galicia, en este tipo de bosques abundan especies de hoja caduca como los alisos, sauces, abedules y fresnos, y no es infrecuente encontrarse con avellanos y laurel.
A unos metros de la zona de baños exterior, siguiendo el curso del Lérez hacia la ciudad de Pontevedra, se sitúa una antigua minicentral hidroeléctrica o «fábrica de luz» inaugurada en 1915 y abandonada unas décadas después a mediados del siglo XX y que desde el año 2021 está reconvertida en casa de baños, aunque todavía no está abierta al público.
Los baños de San Xusto gozaron de gran popularidad durante la época dorada del termalismo a principios del siglo XX, y hay constancia de que al menos hasta entrados los años 30 seguía recibiendo a bañistas que pagaban la tasa correspondiente por disfrutar de sus aguas. Una fábrica de Pontevedra llegó a hacer jabones con las aguas de San Xusto.
En aquella época no había una casa de baños como tal, sino una serie de bañeras al aire libre de las que se conservan algunas en la parte abierta al público en general en la actualidad y que pueden seguir utilizándose.
Con el nuevo auge del termalismo se espera que muchas personas puedan volver a disfrutar de las propiedades y del entorno de estas famosas aguas minero-medicinales. Surgen a una temperatura de aproximadamente 20ºC y se caracterizan por ser sulfurosas, es decir, con alto contenido en azufre, lo que las dota de su peculiar olor y sabor y de propiedades beneficiosas para la piel y el aparato digestivo.
Aquí termina la quinta grabación del recorrido para que puedas detenerte a probar las famosas aguas sulfurosas de San Xusto. Puedes reproducir la grabación siguiente cuando te encuentres por la zona de la parte trasera de la casa de baños.
6. Paseo por la zona de los molinos
Pulsar para leer el texto
Varios caminos discurren por la zona de los molinos. Todos comienzan por la parte de atrás de la nueva casa de baños, transcurren paralelos al río en su bajada y confluyen finalmente en un solo camino de tierra. Durante el paseo pasarás al lado de antiguos molinos y la casa del molinero, edificios reconstruidos recientemente durante la rehabilitación de la zona.
Conviene prestar algo de atención porque el terreno en algunas áreas es algo irregular, pero vale la pena adentrarse en esta zona para disfrutar del entorno natural y admirar y conocer la concentración de molinos.
Los molinos harineros de río son uno de los elementos etnográficos más representativos del rural gallego. Aunque en la región pueden encontrarse molinos de otros tipos, los molinos de agua son los más numerosos y los más empleados en épocas recientes. Dieron servicio hasta los años 60 y 70 del siglo XX y muchos de los que se conservan en la actualidad datan de los siglos XVII y XVIII. Aprovechando la fuerza de la gran cantidad de ríos que surcan Galicia, se obtenía harina a partir de granos de maíz, centeno y trigo principalmente.
Dejamos ahora que admires estas obras de ingeniería que ayudaron a alimentar a tantas generaciones de gallegos, y dejamos también que disfrutes del escenario en el que se encuentran. También, de paso, dejamos que empieces a plantearte si realizarás el próximo tramo del recorrido de manera presencial o virtual, porque se trata de un sendero de dificultad moderada-intensa. Algunos de sus desafíos son la irregularidad del terreno, las cuestas y algunos obstáculos y pasos de arroyos sobre piedras.
Puedes reproducir la siguiente pista de audio cuando te encuentres junto a la última construcción, en uno de cuyos laterales podrás ver una marca de ruta de senderismo de pequeño recorrido, es decir dos franjas paralelas, una blanca y otra amarilla.
7. «Roteiro Saudable» (ruta saludable)
Pulsar para leer el texto
El itinerario de este tramo coincide con el trayecto del «roteiro saudable» (ruta saludable) Baños de San Xusto promovido desde el ayuntamiento de Cerdedo-Cotobade durante los confinamientos por la pandemia de COVID-19, y a su vez sigue parte del trazado de la ruta de senderismo PRG 29 «Sendeiro de San Xusto» (descatalogada en la actualidad), que también comprende la Carballeira y la bajada a los baños.
Se trata de un recorrido de dificultad moderada entrando en avanzada, no recomendable para todo el mundo por contener algunos tramos escarpados y pedregosos, zonas encharcadas y paso de arroyos, aunque la inmersión de naturaleza que supone bien le valdrá la pena a aquellas personas que se sientan preparadas para afrontar estas dificultades.
Para quienes están realizando la visita de manera virtual y también para quienes por precaución decidan no adentrarse en esta parte del recorrido, o también para aquellas personas que prefieran conocer un poco más el recorrido tal y como estaba en junio de 2022 antes de decidir si aventurarse o no, en la página web de Pontevedra Andada, debajo del reproductor de la audioguía del «Roteiro Saudable» y del mapa con el itinerario, puede verse un vídeo con el recorrido.
Y aquí termina la grabación correspondiente a la ruta que lleva hasta el puente. Dejamos que te centres en la ruta y te empapes de naturaleza, preferiblemente de manera metafórica y no literalmente por haber metido los pies en los arroyos (a no ser que quieras hacerlo adrede, claro). Puedes reproducir la siguiente grabación cuando llegues al puente.
8. Puente de San Xusto (Puente de San Xurxo / Puente de Fentáns / Ponte Nova)
Pulsar para leer el texto
Felicidades, paseante, has llegado de algún modo (en el propio lugar o virtualmente) al punto más alejado de nuestro recorrido y una de sus joyas: el Puente de San Xusto, también conocido como Puente de San Xurxo (por encontrarse en esa parroquia, al igual que la carballeira) o Puente de Fentáns, porque une la aldea de Fentáns con el resto de la parroquia. También se le llama Ponte Nova por venir a sustituir una o varias construcciones anteriores situadas en otras zonas del río. A veces también recibe el nombre de Puente Romano, algo habitual en Galicia para designar cualquier puente de piedra de cierta antigüedad, sea de la época que sea.
Fue construido entre 1721 e 1730 por el cantero Pedro García, originario de la parroquia vecina: Santa María de Sacos. En la losa central del puente se percibe un grabado muy desgastado. Ahí, donde algunos dicen leer 1967 o 1963 otros leen PG, las iniciales del cantero Pedro García.
Es un puente de cantería con un arco de medio punto rebajado, es decir, un semicírculo algo achatado. Los extremos del arco se apoyan en rocas de las orillas del río. Tiene 19,2 metros de luz, es decir, de distancia entre los apoyos del arco, lo que lo convierte en el puente de mayor luz de la provincia de Pontevedra y el cuarto de Galicia.
El puente se localiza en el una zona de protección de la naturaleza: el Lugar de Interés Comunitario (LIC) Río Lérez, que cuenta con una superficie de 18,60 hectáreas en los últimos 18 km del río. Precisamente la zona de protección comienza a partir de la zona del puente.
Y aquí termina la última de las grabaciones de la visita autoguiada. Esperamos que hayas disfrutado y emprendas el camino de regreso con la misma ilusión pero también la misma precaución con la que empezaste el recorrido.
Si lo deseas, puuedes enviarnos tus sugerencias o impresiones a través del formulario de contacto de nuestra web.
Recuerda enviarnos las fotos que te hayas hecho para conseguir la taza conmemorativa, y recuerda también que puedes venir más veces.
Esperamos volver a coincidir contigo en este u otro de los paseos guiados con guía presencial que ofrece Pontevedra Andada.
Fin y regreso
Muchas gracias por haber participado en este paseo. Esperamos que hayas disfrutado y también volver a coincidir contigo en otra ocasión.
Si quieres, puedes ayudarnos a mejorar enviándonos tus sugerencias o simplemente compartiendo con nosotros tu experiencia. Puedes hacerlo a través de nuestro formulario de contacto.
Te deseamos muy buen viaje de regreso a tu hogar.
Bibliografía y más información
- Agrupación Coral Rosalía De Castro. (2007, 1 enero). Foliada de San Xusto [Pieza de música]. YouTube. Recuperado 12 de junio de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=VP8140OfYfI
- Albariño.com. (s. f.). Los molinos de agua gallegos. Recuperado 14 de junio de 2022, de https://www.xn--albario-9za.com/turismo/turismo-cultural/molinos-rio
- Bustamante, V. (2021, 22 abril). Los baños de San Xusto, una realidad 111 años después de la “fábrica de la luz”. Faro de Vigo. Recuperado 12 de junio de 2022, de https://www.farodevigo.es/pontevedra/2021/04/22/banos-san-xusto-realidad-111-48547121.html
- Colaboradores de Wikipedia. (2020, 14 marzo). Carvallar de San Justo. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 12 de junio de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Carvallar_de_San_Justo
- Colaboradores de Wikipedia. (2022, 2 junio). Santos Justo y Pastor. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 12 de junio de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Justo_y_Pastor
- Concello de Cerdedo-Cotobade. (2021, 17 junio). Roteiro saudable Baños de San Xusto. Roteiros e máis Cerdedo-Cotobade. Recuperado 12 de junio de 2022, de https://roteirosemais.blogspot.com/search/label/Ba%C3%B1os%20de%20San%20Xusto
- Cubela López, J. [jorge. cubelalopez]. (2022, 6 febrero). Un proxecto importantísimo [Publicación de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/jorge.cubelalopez/posts/10166040242480076
- Cubela López, J. [jorge. cubelalopez]. (2020, 24 mayo). Recuperando a historia dos Baños do San Xusto [Publicación de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/jorge.cubelalopez/posts/10163602262795076
- Eirín, P. (2014, 25 febrero). Carballeira de San Xusto. Patrimonio Galego. Recuperado 12 de junio de 2022, de http://patrimoniogalego.net/index.php/45140/2014/02/carballeira-de-san-xusto/
- Eirín, P. (2015a, marzo 11). Cruceiro de San Xusto. Patrimonio Galego. Recuperado 12 de junio de 2022, de http://patrimoniogalego.net/index.php/57071/2014/03/cruceiro-de-san-xusto/
- Eirín, P. (2015b, abril 14). Fonte dos Nenos Santos. Patrimonio Galego. Recuperado 12 de junio de 2022, de http://patrimoniogalego.net/index.php/70802/2015/04/fonte-dos-nenos-santos/
- Eirín, P. (2015c, 20 abril). Epígrafe na capela de San Xusto en San Pastor. Patrimonio Galego. Recuperado 12 de junio de 2022, de http://patrimoniogalego.net/index.php/72299/2015/04/epigrafe-na-capela-de-san-xusto-en-san-pastor/
- Eirín, P. (2016, 1 marzo). Gravado rupestre da Carballeira de San Xusto. Patrimonio Galego. Recuperado 12 de junio de 2022, de http://patrimoniogalego.net/index.php/71844/2016/03/gravado-rupestre-da-carballeira-de-san-xusto/
- Espiño, A., & Patxot, M. (2021, 21 abril). La recuperación de los Baños do San Xusto, un «soño colectivo» que ya es una realidad. Pontevedra Viva. Recuperado 12 de junio de 2022, de https://pontevedraviva.com/xeral/74140/recuperacion-banos-san-xusto-sueno-colectivo-cotobade-ya-es-realidad/
- Redacción de El Faro de Vigo. (2022, 18 febrero). Cerdedo-Cotobade proyecta parkings para autocaravanas en San Xurxo y Carballedo. Faro de Vigo. Recuperado 12 de junio de 2022, de https://www.farodevigo.es/pontevedra/2022/02/18/cerdedo-cotobade-proyecta-parkings-autocaravanas-62868843.html
- Redacción de Pontevedra Viva. (2022, 10 junio). A recuperación dos Baños de San Xusto como exemplo da filosofía da Nova Bauhaus. Pontevedra Viva. Recuperado 12 de junio de 2022, de https://www.pontevedraviva.com/xeral/86053/recuperacion-banos-san-xusto-ejemplo-filosofia-nueva-bauhaus/
- Rodríguez Serantes, M. (2020, 22 marzo). Capilla y Carballeira de San Xusto. Galicia Máxica. Recuperado 12 de junio de 2022, de https://www.galiciamaxica.eu/galicia/pontevedra/capillacarballeiraxusto/
- Rodríguez Serantes, M. (2021, 9 febrero). Ponte Nova o Ponte de San Xurxo. Galicia Máxica. Recuperado 14 de junio de 2022, de https://www.galiciamaxica.eu/galicia/pontevedra/pontenova/
- Sertal, C. (2021, 21 abril). Cerdedo-Cotobade recupera su balneario histórico a orillas del Lérez. La Voz de Galicia. Recuperado 12 de junio de 2022, de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2021/04/21/cerdedo-cotobade-recupera-balenario-historico-orillas-lerez/00031619010640322251598.htm
- Suárez, S. (2021, 16 mayo). Baños de San Xusto y A Ponte Nova. Descubre cada día. Recuperado 12 de junio de 2022, de https://descubrecadadia.blogspot.com/2021/05/banos-de-san-xusto-y-ponte-nova.html
- Terras de Pontevedra. (2019, 17 julio). Carballeira y Ermita de San Xusto. Recuperado 12 de junio de 2022, de https://terrasdepontevedra.org/es/patrimonio/carballeira-y-ermita-de-san-xusto/
- Viéitez, O. (2015, 16 junio). Homenaxe ao Carrabouxo no 25 aniversario da loita veciñal pola carballeira de San Xusto. Pontevedra Viva. Recuperado 12 de junio de 2022, de https://pontevedraviva.com/xeral/20796/carrabouxo-homenaje-carballeira-san-xusto-surxo-sacos-aniversario
- Xandlinathry (2012, 16 enero). Ponte de San Xusto. Patrimonio Galego. Recuperado 12 de junio de 2022, de http://patrimoniogalego.net/index.php/12707/2012/01/ponte-de-san-xusto/
- Xandlinathry (2012a, 17 enero). Capela de San Xusto e Pastor. Patrimonio Galego. Recuperado 12 de junio de 2022, de http://patrimoniogalego.net/index.php/12726/2012/01/capela-de-san-xusto-e-pastor/
Créditos de las imágenes
La procedencia de cada imagen aparece indicada en los pies de fotos y en los nombres de archivo de las imágenes.
Esta obra, trabajo fin de ciclo de FP de Cristina Martínez Jiménez cedida a Tenorio Rural Bootcamp en 2022, tiene una licencia Creative Commons Atribución-Compartir igual 4.0 Internacional.